Archivos de Categoría: Trayectoria

Estreno: 21 de diciembre de 1999. Teatro Moderno de San Pedro del Pinatar (Murcia.)
Útima representación: 14 de enero de 2003. Teatro Romea de Murcia.
TEATRO JUVENIL

RINKONETE Y KORTADILLO
Versión de la obra de Miguel de Cervantes, realizada por Antonio Saura.

Interpretada por JACOBO ESPINOSA y SERGIO ALARCÓN.

SOBRE LA OBRA

Ante la necesidad de Alquibla Teatro de acercamiento a un público joven, especialmente necesitado de incentivos culturales que les resulten ante todo atractivos y sobre todo divertidos, surge este nuevo espectáculo de la compañía. El reto era conseguirlo a partir de un texto como Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes, la ventaja, naturalmente, el poder hacerlo desde una novela con una narración sorprendente y una trama tan ingeniosa como esta.
Con la versión y dirección de Antonio Saura, el objetivo de Rinkonete y Kortadillo está, sobradamente conseguido: dos actores que con un trepidante ritmo interpretativo dan vida a los personajes de la novela, un respeto fiel del lenguaje literario envuelto en guiños y comportamientos tan “picaramente” modernos como los protagonistas de la historia, una acentuación extrema del carácter cómico de las situaciones recreadas y la aportación de elementos participativos, configuran un espectáculo sencillo a pesar de su complejidad escénica, perfectamente inteligible para cualquier tipo de público a pesar de su complejidad literaria y de una factura impecable, como la de todos los espectáculos de ALQUIBLA TEATRO.

Ficha Artística

RINKONETE Y KORTADILLO
Autor: Miguel de Cervantes

Versión y dirección escénica Antonio Saura

Reparto:

JACOBO ESPINOSA Rinkonete

SERGIO ALARCÓN Kortadillo

Voz en off: Antonio M.M.

Espacio escénico y diseño iluminación: Antonio Saura

Ficha Técnica

Técnicos en gira:
Fernándo Fernández-Delgado Iluminación
Víctor Bermejo Sonido
Vestuario y caracterización Antonio M.M.
Realización escenográfica ZIGURAT
Fotografía Joaquín Clares
Diseño cartel: Antonio Saura, a partir de una fotografía de Joaquín Clares
Equipo de producción:
Dirección compañía Antonio Saura
Administración Antonio Clares
Secretaría Lucía García
Distribución NACHO VILAR
Dirección de producción Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. Producciones Teatrales, S.L.

Estreno: 26 de julio de 1999. Muestra de Teatro de Totana (Murcia)
Última representación: 25 de noviembre de 2000. Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante (Sala Arniches.)
PASO A NIVEL
Autor: Fulgencio M. Lax
Música original: Salvador Martínez
Dirección esénica: Antonio Saura

Interpretado por: Lola Martínez, Esperanza Clares, Paco Gascón y Paco Beltrán (*Alfredo Zamora)
Nota Programa
En la noche vieja del año 1999, una compañía de variedades que va a representar su espectáculo cómico-musical en un lejano pueblo que todos conocemos, ve interrumpido su viaje al encontrarse con un paso a nivel en el que la barrera está echada.

Un ligero y circunstancial obstáculo les impedirá pasar al otro lado de la vía para continuar su camino. Unos personajes que no pasarán la barrera del siglo XX, que se verán atrapados en el tiempo, en un espacio que cada vez les será más irreconocible.

Esperarán un futuro que no existe para ellos y quedarán anclados en un presente inmediato. La espera convertirá el tiempo en unas acciones marcadas por la comicidad que provoca la sonrisa torcida de la tragedia.

Un empresario, una cantante, una actriz y un transformista forman la compañía. Cada uno de ellos rebosa humor y ternura, y aportará el color especial del rol que cumplen en la sociedad, con la alegría y la sonrisa que el fracaso reconocido y asumido imprime al paso del tiempo.
Reflexionamos sobre la década que cerramos y descubrimos que seguimos buscando el rumbo; sufrimos la incertidumbre de todo creador ante el futuro afirmaba recientemente el director de la compañía. Pero mientras tanto, hemos caminado de la mano de George Büchner, Bertolt Brecht, Samuel Beckett o William Shakespeare, de autores españoles como Francisco Nieva, Paco Sangüino y Rafa González y Ernesto Caballero, el mexicano Emilio Carballido, sin olvidar los dramaturgos murcianos como Lorenzo Píriz-Carbonell, Ginés Bayonas, y el útlimo en llegar, Fulgencio M. Lax.
Así, buscamos a Godot en Auto, viajamos a la deriva rumbo al Orinoco, y ahora esperamos frente a éste Paso a Nivel.

Alquibla Teatro, diciembre de 1999

Paso a nivel es el resultado de un largo camino de estrecha colaboración entre la compañía Alquibla Teatro y el dramaturgo Fulgencio M. Lax. En el proceso de creación del texto se ha tenido en cuenta el reparto de los personajes, las características de la propia compañía y el público al que iba a ir dirigida. Los actores que iban a dar vida en las tablas a los personajes han estado presentes, en todo momento, en la imaginación del autor a la hora de escribir cada una de las palabras, de las intenciones, de las escenas, de las estructuras. De esta forma la palabra escrita ha tenido siempre el valor dramático que al final le imprime su realidad escénica.
Cuatro artistas de variedades se encuentran perdidos en una lejana carretera, camino de un pueblo por el que han sido contratados para la celebración de la última Nochevieja del Siglo XX. La compañía que viaja en un Renault 4L con todo su equipaje (vestuario, escenografía, maletas particulares, etc.) se verá detenida por un paso a nivel con barrera. Un obstáculo, que convertido en metáfora esconde esa fina línea que separa el presente del futuro, tan imperceptible como difícil de traspasar en algunas ocasiones. Nuestros personajes esperan a que llegue el guardabarreras, el símbolo capaz de quitar ese impedimento que les dificulta seguir hacia delante. Y en esa espera cada uno derrochará fantasías, sueños, deseos y, sobre todo, esperanza. Mariano, Charo, Lady Stell y Bum-Bum esperan, y esperan un futuro que está estrangulado por el pasado de cada uno de ellos y de todos en conjunto. Un pasado y un presente que no los lanza al futura, pero eso no impide que busquen la luz que brilla al fondo, que se refugien en el resplandor de la luna, a veces tan incierta y que llega, incluso, a confundirlos.
La acción, en clave de comedia, busca la sonrisa amarga que es capaz de arrancar la emoción provocada por la ternura que producen unos personajes fracasados y perdidos en su propia historia, a los que el destino les ha ocultado el futuro. Una acción que sitúa siempre en primer plano al hombre, dejando abierto el camino de la esperanza de ver cumplidos sus sueños.
Antonio Saura. Junio de 1999

La barrera de un paso a nivel

Paso a nivel surge como un proyecto de compañía en el que el trabajo del autor no finaliza cuando se cierra el texto, sino que se integra en el proceso dramatúrgico del espectáculo. La continua revisión de la obra en el proceso de creación escénica, con la dialéctica mantenida entre autor y director por un lado, pero también con los actores por otro, enriquecen todos los aspectos dramáticos y teatrales, desde la confección del texto hasta el último minuto sobre el escenario.
Como autor, esta forma de trabajar ha supuesto una tensión creadora entre la particular visión de la dramaturgia textual y la visión exterior (director, actores) de la dramaturgia del espectáculo. Una tensión que ha llevado a dejar en el camino escenas, momentos, frases de particular interés, e integrar otras, de no menos importancia, que han surgido fuera de los límites de la mesa de escritorio, es decir en el escenario. Este proceso, sin lugar a dudas, ha supuesto la intensa búsqueda, no de lo mejor para el texto o de lo mejor para un criterio de puesta en escena, sino de lo más interesante para el espectáculo que surge con unos claros objetivos dramatúrgicos.
Paso a nivel supone una mirada atenta al hombre que se enfrenta al año 2000, a la llegada del tercer milenio, al final de un importante periodo para la humanidad. En este momento surge la pregunta ¿Seré capaz de pasar al siglo XXI y enfrentarme a esta nueva época? Es así como nace en nuestros personajes (Una pobre compañía de cómicos que viaja en un renault 4L) la soledad, la incertidumbre, la oscuridad, el vértigo al abismo que se abre ante ellos en el espacio y en el tiempo, dos dimensiones que los tienen atrapados. Ellos mismos van tirando de su pasado hacia un futuro que desconocen pero al que se enfrentan con miedo y con esperanza.
La acción dramática se desarrolla entre la tragedia y la comedia, entre la risa y el llanto, buscando sobre todo, a partir de la ternura con la que nuestros personajes se enfrentan a su destino, la emoción del espectador. La acción divertida, que nace de su ingenuidad, de la aceptación inevitable del fracaso como artistas, de su convivencia, de su mirada amable al entorno que los atrapa, de sus canciones, que no son otra cosa que poemas que nacen del corazón de cada uno de ellos; contrasta con la dureza del abandono y la soledad a la que se ven sometidos los personajes. Este es el hombre que sueña, que llora, pero que ríe y que mira con esperanza al futuro, llegue o no llegue.
En todo momento del proceso de creación se ha tenido en cuenta al público. Es un trabajo que no se hace de espaldas a él. El difícil equilibrio entre la concesión fácil al espectador y el riguroso criterio dramatúrgico de la puesta en escena ha tenido como objetivo fundamental convertir a ese difícil y olvidado elemento de la representación, como es el patio de butacas, en una parte activa dentro del marco de la convención teatral: El espectador asiste impasible, atento y clandestino, al devenir de un trozo de vida en la que se reconoce como ser social y aquí empieza el maravilloso engaño del teatro, que sólo encuentra su verdad en el corazón de la mirada atenta de aquel que se sienta frente al escenario.
Fulgencio M. Lax
Murcia, Noviembre 99

Ficha Artística

PASO A NIVEL
Autor: Fulgencio M. Lax
Música Salvador Martínez
Espacio escénico, iluminación y dirección escénica Antonio Saura
Reparto:
Lola Martínez CHARO
Esperanza Clares LADY STELL
Paco Gascón BUM – BUM
Paco Beltrán (*Alfredo Zamora) MARIANO

Ficha Técnica

Técnicos en gira
José Martini: Iluminación
Víctor Bermejo: Sonido
Marivik Andreo: Regiduría
Realización escenografía Antonio Saura y Víctor Bermejo
Vestuario: Paco Beltrán
Fotografía Joaquín Clares
Diseño cartel: Javier Cuevas
Directora de Producción Esperanza Clares
Administración Damián Roca
Distribución Nacho Vilar
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.
Subvención a producción y gira de la Consejería de Cultura Región de Murcia.
Con la colaboración de
Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia
RENFE Murcia
Semana Grande de CajaMurcia 99

Estreno: 2 de febrero de 1999. Teatro Romea de Murcia.
Última representación: 4 de junio de 2002. Casa de la Cultura de Caudete (Albacete.)
Comedia musical para niños y niñas de 6 a 12 años o público familiar.
PLANETA HUMO
de Ginés Bayonas.
Música original Salvador Martínez
Dirección escénica Antonio Saura

Con Jacobo Espinosa (PRINCIPE ALDO), Esperanza Clares, Lola Martínez, Sergio Alarcón, Antonio M.M. y Paco Gascón.
Sobre la obra

PLANETA HUMO es una obra de carácter ecológico y, por supuesto, también pedadógico. Sin embargo, no por ello tiene la estructura ni el desarrollo de una lección escolar o de un aburrido discurso. Por el contrario, cuenta una historia que intenta ser divertida y se justifica dramáticamente por sí misma como un cuento de principes y princesas. Pero tampoco es un cuento de príncipes y princesas tradicional, puesto que se desarrola en el espacio interestelar, en un ambiente más propio de las historias de ciencia-ficción, y todo ello a ritmo de rock. Y, además, mantiene una estructura característica de las comedias del siglo de oro -hay, como es lógico, amores y también desamores-. No hay boda final, pero si un sentimiento colectivo de que la vida, la naturaleza y la comprensión embellecen a las personas y son el antídoto más efectivo contra la ambición desmedida. Porque ¿qué otra cosa sino la ambición desmedida de los habitantes del Planeta Urón, de algunos gobernantes, de algún mercader sin escrúpulos produce el efecto invernadero, la desertización o las epidemias que diezman a los sectores más débiles de la población?

PLANETA HUMO es un canto a la naturaleza, a la necesidad de conservar y defender por encima de todo nuestro medio ambiente. Por lo tanto es también una llamada de atención a las conciencias despiertas de los niños para que reflexionen sobre el peligro que corre nuestro planeta de ser destruido por la acción desmedida de nuestra propia estupidez.

Ginés Bayonas, noviembre de 1998

Sobre el autor
Ginés Bayonas nace en Lorca en Marzo de 1956. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Desde 1989 dirige el Teatro Guerra de Lorca y colabora con diversos proyectos teatrales en la región de Murcia. En 1990 funda la Cía. del Teatro Guerra y en 1991 dirige el Festival de Teatro de Molina de Segura. El Fantasma del Teatro es su primera aproximación al teatro como autor.

El teatro ha sido una de mis pasiones. Siempre he creído que a través del teatro (de la música y de la danza) se puede transformar la cultura y la sensibilidad de los individuos y de los pueblos. Amar el teatro, inducir a los ciudadanos para que asistan al teatro y lo amen también debería de ser por lo tanto una de las preocupaciones importantes de todas las personas que, de una o de otra forma, nos dedicamos a la gestión del teatro. Quizá por eso es conveniente que nos planteemos muy seriamente la necesidad de conquistar y de educar a los niños – como primer peldaño de una larga escalera – en el lenguaje teatral; de hacer que el teatro se convierta en un elemento más de su formación. Ginés Bayonas, octubre de 1997

Ficha Artística

PLANETA HUMO
Autor: Ginés Bayonas
Música: Salvador Martínez
Espacio escénico, iluminación y dirección escénica Antonio Saura
Reparto:
Jacobo Espinosa PRÍNCIPE ALDO
Esperanza Clares PRINCESA NIEBLA
Lola Martínez RUFINA
Sergio Alarcón LUCIO
Antonio M.M. REY NUBLO
Paco Gascón CUSTODIO
Toda la compañía URONITAS
Vestuario: Paco Beltrán

Coreografía: Aida Belmonte

Dirección Musical: Esperanza Clares

Ficha Técnica

Técnicos en gira
Jesús Martínez Iluminación
Víctor Bermejo Sonido
Marivik Andreo Regiduría
Caracterización: Antonio M.M.
Fotografía Joaquín Clares
Diseño cartel: Antonio Saura, a partir de una fotografía de Joaquín Clares.
Distribución Nacho Vilar
Producción ejecutiva Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.
Espectáculo concertado con la Dirección General de Cultura “Campaña de Teatro Escolar 1998” Región de Murcia.
Con la colaboración del Teatro Guerra de Lorca (Murcia)

Estreno: 3 de marzo de 1998. Teatro Romea de Murcia.
Última representación: 7 de marzo de 2000. ESAD Murcia. Homenaje a Ginés Bayonas. Trilogía para niños y niñas.
Comedia musical para niños y niñas de 6 a 12 años o público familiar.
EL FANTASMA DEL TEATRO
Autor: Ginés Bayonas
Música: Salvador Martínez
Dirección: Antonio Saura
Interpretado por Esperanza Clares (EL FANTASMA DEL TEATRO), José María Bañón (*Jacobo Espinosa), Lola Martínez, Paco Gascón, Sergio Alarcón y Antonio M.M.
Sobre la obra
EL FANTASMA DEL TEATRO parte de una hipótesis futurista: ¿Qué ocurriría si por culpa de la especulación los teatros fuesen derribados y se construyesen en su lugar supermercados, aparcamientos de coches u otras edificaciones por el estilo? ¿Qué tipo de sociedad sería aquella en la cual sólo se diera importancia a los números? Como no podría ser de otro modo, la acción se desarrolla en un teatro cualquiera de una ciudad cualquiera, donde un grupo de colegiales, los verdaderos espectadores, creyendo asistir a una función teatral, son por error testigos de un hecho real. Unos desaprensivos intentan comprar el teatro con fines especulativos y preparan una revolución deshumanizada. Sin darse cuenta los niños se ven implicados en la propia trama de la obra y participan junto a otros personajes en la defensa del teatro, convirtiéndose así en protagonistas, o lo que es lo mismo, en actores forzados del espectáculo. Se trata pues de un juego en el cual se mezclan y se confunden continuamente la realidad, la fantasía y el teatro. El objetivo de dicho juego no es otro que hacer brotar en el niño no sólo el amor al arte escénico en sí, sino también al teatro como edificio, como lugar sagrado donde tiene lugar el acto mágico de la representación.
Ginés Bayonas. Diciembre de 1997
Ginés Bayonas nace en Lorca en Marzo de 1956. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Desde 1989 dirige el Teatro Guerra de Lorca y colabora con diversos proyectos teatrales en la región de Murcia. En 1990 funda la Cía. del Teatro Guerra y en 1991 dirige el Festival de Teatro de Molina de Segura. El Fantasma del Teatro es su primera aproximación al teatro como autor.

El teatro ha sido una de mis pasiones. Siempre he creído que a través del teatro (de la música y de la danza) se puede transformar la cultura y la sensibilidad de los individuos y de los pueblos. Amar el teatro, inducir a los ciudadanos para que asistan al teatro y lo amen también debería de ser por lo tanto una de las preocupaciones importantes de todas las personas que, de una o de otra forma, nos dedicamos a la gestión del teatro. Quizá por eso es conveniente que nos planteemos muy seriamente la necesidad de conquistar y de educar a los niños – como primer peldaño de una larga escalera – en el lenguaje teatral; de hacer que el teatro se convierta en un elemento más de su formación. Con esta intención por lo menos nace El Fantasma del Teatro. Ginés Bayonas, octubre de 1997

Ficha Artística

EL FANTASMA DEL TEATRO
Autor: Ginés Bayonas
Música: Salvador Martínez
Espacio escénico, iluminación y dirección escénica Antonio Saura
Reparto:
Esperanza Clares El Fantasma del Teatro
Jacobo Espinosa El Espadachín Intrépido
Lola Martínez Parra
Sergio Alarcón Galván
Antonio M.M. El Gran Zapatón
Paco Gascón El Empresario
Toda la compañía Compradores de Colores

Ficha Técnica

Técnicos en gira
Jesús Martínez Iluminación
Salvador Miguel Ruiz Saura Sonido
Marivik Andreo Regiduría
Vestuario: Paco Beltrán
Coreografía: Aida Belmonte
Caracterización: Antonio M.M.

Dirección Musical: Esperanza Clares
Fotografía Joaquín Clares
Diseño cartel: Antonio Saura, a partir de una fotografía de Joaquín Clares.

Distribución Nacho Vilar
Producción ejecutiva Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.

Espectáculo concertado con la Dirección General de Cultura “Campaña de Teatro Escolar 1998” Región de Murcia.
Con la colaboración del Teatro Guerra de Lorca (Murcia)