Archivos de Categoría: Trayectoria

Estreno: 22 de octubre de 2002. Teatro Moderno de San Pedro del Pinatar (Murcia)
Última representación: 29 de diciembre de 2004. Teatro Circo de Cartagena. Navidad Cultural de CajaMurcia.
Comedia musical para niños y niñas de 6 a 12 años o público familiar.

IRIS
Autor: Esperanza Clares
Comedia musical para niños y niñas, inspirada en «Romeo y Julieta» de William Shakespeare.

Música original Salvador Martínez
Escenografía Octavio Galán
Iluminación y dirección escénica: Antonio Saura

Reparto: Susi Espín, Jacobo Espinosa, Esperanza Clares, Mario Tardón, Lola Martínez y Antonio M.M.
Sobre la obra
IRIS es la historia de un amor imposible, el amor entre LUDA y ENIO. Ambos viven en el Reino de Opaydón. En este imaginario reino todo acontece como en la realidad. Sus habitantes, divididos en dos regiones, el Norte y el Sur, los rojos y los azules, dotados ambos de poderes especiales, establecen por ley la prohibición de relacionarse unos con otros. Pretenden huir con ello de una supuesta contaminación de sus colores porque temen la aparición de otros nuevos, fruto de la mezcla de ambos, que por su impurezan pudieran anular sus cualidades extraordinarias. Como en la vida real, rojos y azules son incapaces de pensar que puedan enriquecerse con esta relación, incapaces de reconocer cualidades ajenas a ellos convirtiéndose en intransigentes e intolerantes, conductas estas frecuentes de encontrar hoy, aplaudidas por unos y duramente padecidas por otros.
En esta, como en tantas otras historias, el amor imposible entre dos jóvenes de diferentes regiones, pone de manifiesto la injusticia de esa prohibición y estimula la lucha por su abolición. Así, los espectadores, convencidos del equivocado planteamiento de una ley que penaliza las relaciones entre personas de diferente color o ideología, participan junto con los personajes de la historia en un movimiento de protesta contra la misma consiguiendo su erradicación. Con ello se pone de manifiesto la necesidad del trabajo en común en la lucha por un bien deseado, demostrando que aunando esfuerzos es posible conseguirlo. El resultado es un nuevo mundo, el Reino de Iris, en el que convivirán todos los colores puros y sus posibles combinaciones, como símbolo de un mundo transigente, tolerante y justo para todos y con todos.
Esperanza Clares, abril 2002
Sobre la autora
La actriz Esperanza Clares, que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en ALQUIBLA TEATRO, (de la que es fundadora junto con Antonio Saura), durante los 10 últimos años ha realizado una amplia labor en el campo de la animación a la lectura, especializándose en la técnica del cuenta-cuentos.
En 1996 creó un espectáculo unipersonal Historias de Coconito (nombre tomado del personaje de Francisco Nieva de la obra Delirio del Amor Hostil, y personaje que interpretó en una producción de Alquibla en 1993)), con el que durante varias temporadas realiza cientos de representaciones.
Actriz en numerosos espectáculos, de los que destacamos sus interpretaciones en montajes para niños: La Fiesta de los Dragones de Luís Matilla (90), Vanesa en el Interior del Ordenador (91) y Las Aventuras del Capitán Bartolo (92) de Antonio Saura, La Bella durmiente (96) de Lorenzo Píriz-Carbonell y protagonista de la trilogía El Fantasma del Teatro (98), Planeta Humo (99) y Game Over (2000) de Ginés Bayonas.
Su amor por los cuentos y la literatura para niños, así como su condición de madre, le animaron a escribir esta obra, basada en un cuento propio titulado EL REINO DE OPAYDON.

Ficha Artística

IRIS
Autor: Esperanza Clares
Música: Salvador Martínez
Iluminación y dirección escénica Antonio Saura
Reparto:
Susi Espín LUDA
Jacobo Espinosa ENIO
Esperanza Clares TALA
Mario Tardón JOTA
Lola Martínez ELY y YALE (Jefa Azul)
Antonio M.M. EMY y TERNIÓN (Jefe Rojo

Ficha Técnica

Técnicos en gira
Gloria Cerezo / Fernando Fernández-Delgado Iluminación
César Verdú Sonido
Pepe H Regiduría y maquinista
Escenografía: Octavio Galán
Vestuario: Javier Martínez
Coreografía: Aida Belmonte
Caracterización: Antonio M.M.
Dirección Musical: Esperanza Clares
Fotografía Pepe H
Diseño cartel: Antonio Saura, a partir de una fotografía de Pepe H
Dirección compañía Antonio Saura
Dirección técnica Gloria Cerezo
Administración Antonio Clares
Asesoría laboral Guimen Asesores
Secretaría Lucía García
Dirección de Producción Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.
Compañía asociada a MurciaaEscena

Estreno: 3 de agosto de 2002. Espectáculo Coproducido con el Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier (Murcia)
Última representación: 30 de abril de 2003. Teatro Pujalte de Beniel (Murcia)

ALQUIBLA TEATRO YOUTUBE

http://es.youtube.com/AlquiblaTeatro

Espectáculo coproducido con el FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO, MÚSICA Y DANZA de San Javier (Murcia.)

Nominado Premios Max 2003 «Mejor Espectáculo Revelación»

EL FANTASMA DE CANTERVILLE

de Oscar Wilde.

Música original Salvador Martínez

Escenografía Octavio Galán y Susana Rodríguez

Dirección escénica Antonio Saura

Protagonizada por Antonio M.M. (EL FANTASMA DE CANTERVILLE), con Alfredo Zamora, Lola Martínez, Esperanza Clares, Jacobo Espinosa, Susi Espín y Sergio Alarcón.

Sobre la obra

El Fantasma de Canterville es uno de los cuentos más conocidos y valorados de Oscar Wilde.
Una modélica familia americana adquiere el Castillo de Canterville. A la firma del contrato son advertidos de la presencia de un fantasma. Se trata de Sir Simon de Canterville, el malvado fantasma que desde hace más de cuatrocientos años anda errante por las enormes estancias del castillo, provocando sustos mortales con sus camaleónicas apariciones, digno merecedor por ello del más terrorífico respeto.
La obra nos alerta del desastre al que el materialismo puede abocarnos, y da una visión sarcástica de la actual primacía de Estados Unidos de América del Norte sobre el resto del mundo. Todo ello aderezado con humor y ternura, pero también terror cuando el Sr. Otis dice: “Yo vengo de América, un país moderno donde tenemos todo cuanto el dinero puede comprar”. La versión teatral incluye textos de La importancia de llamarse Ernesto, El abanico de Lady Windermere, Un marido ideal y Una mujer sin importancia, que permiten mostrar la maestría y el ingenio de los diálogos del autor.
Antonio Saura, 27 de marzo de 2002

Sobre el Autor

Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde nació el 16 de octubre de 1854 en Dublín (Irlanda), en el seno de una singular familia: su padre, médico cuya fama de mujeriego rozó el escándalo, y su madre, una nacionalista irlandesa, conocida como Speranza, poetisa y crítica literaria. La figura de su madre influyó profundamente en su vida y obra.
Estudia en Dublín y en Oxford (centro cultural de Inglaterra). Dos maestros, Walter Pater y John Ruskin, ambos representantes de la corriente estética de la Inglaterra de finales del XIX, influirían en la formación estética del joven Wilde. Viaja a Grecia, en donde encuentra la Belleza como ideal, impregnando de helenismo su ética, arte y vida.
En 1878 se da a conocer como poeta. Comienza a usar el traje estético personalizando en sí la actitud del dandi, definido por Luís Antonio de Villena, como una manera de rebeldía. Es la personalización de una rebelión contra lo que se entiende por Bien en una sociedad determinada. Es la aceptación del Mal.
En 1880 se da a conocer como autor teatral, y se introduce en las reuniones de la alta sociedad.
A finales de 1881 viaja a Estados Unidos como portavoz del movimiento estético británico que reivindicaba el arte por el arte. La cultura americana no interesó a Wilde. En 1884 contrae matrimonio con Constance Lloyd, y fruto del matrimonio nacen sus dos hijos. Para hacer frente a sus problemas financieros, trabaja como periodista. En esas mismas fechas conocerá a Robert Ross, con el que le uniría después una sólida amistad, que les llevaría a ser amantes, para finalmente volver a ser amigos para siempre. En 1887 dirige la revista femenina Woman´s World.
A partir de 1888 comienza su edad dorada. Publica sus mejores textos: su novela inolvidable El retrato de Dorian Gray, y los cuentos El Fantasma de Canterville y El crimen de Lord Arthur Savile.
En 1891 conoce a lord Alfred Douglas, joven aristócrata de veintiún años de edad; un encuentro producto de la fatalidad. Carmelo Sánchez ve como la amistad con Bosie le llevará a la ruina moral y económica, y le niega el sosiego que requiere la creación artística. Según De Villena, en esta época Wilde es el artista impecable -la frase de Baudelaire a Gautier- que amó y odió la vida apasionadamente, y que confundió, por ello, cuerpos y estatuas, hogueras y cenas, poemas y muchachos (…) Un Wilde dionisíaco, desgarrado por la zarpa aquella de la Belleza. Un Wilde cristiano primitivo mezclado gozosamente con el gran adorador del Sol.
En 1892 estrena El abanico de Lady Windermere, que inicia sus éxitos teatrales, continuados con el estreno de La importancia de llamarse Ernesto en 1985, cumbre de su fama, su éxito y su riqueza.
Un revés: en 1892 Salomé, que iba a ser interpretada por Sarah Bernhardt, no recibe licencia para ser representada en Londres por cuestiones morales.
En 1895 Wilde se querella contra el marqués de Queensberry, padre de Alfred Douglas, quien le había acusado de somdomita, y que sale absuelto del juicio. Es entonces cuando el marqués denuncia a Wilde ante los tribunales. Las relaciones homosexuales estaban prohibidas en la puritana Inglaterra, y se le declara culpable de sodomía y condenado a dos años de trabajos forzados en cárcel de Reading. Los amigos de Wilde le piden que huya de Inglaterra, pero éste se niega. Para César Vidal fue el linchamiento político de una celebridad.
Wilde jugó -según Jorge Luís Borges- trágicamente con su destino; inició un pleito que sabía de antemano perdido (…) En su destierro voluntario le dijo a Gide que él había querido conocer <>. La prisión, expresa De Villena, supuso un tremendo calvario para el esteta (…) no cual una penitencia (como algunos han insinuado), sino como una catarsis, como el obligado final de una tragedia clásica.
Sus dos últimos textos, escritos en prisión, son La balada de la cárcel de Reading, y la larga carta De Profundis una impresionante epístola en prosa dirigida a Alfred Douglas, a quien recrimina su comportamiento desde los comienzos de su vida en común.
Tras su liberación viaja a Francia, completamente arruinado tanto económica como socialmente.
Murió enfermo y solo en el Hôtel d’Alsace, en París, el 30 de noviembre de 1900.
En 1903 Max Reinhardt llevó a escena Salomé en el Kleinest Theatre de Berlín y Richard Strauss anunció que la utilizaría como libreto de una ópera.
Oscar Wilde es uno de los más notables representantes de la literatura europea de finales del XIX, y hoy día, transcurridos cien años de su muerte, es universalmente reconocido. Su obra, no ha envejecido; pudo haber sido escrita esta mañana (Borges).
Citar finalmente a Luís Antonio de Villena, imprescindible para el estudio de la vida y obra de nuestro autor: Oscar Wilde quiso un nuevo orden moral y un mundo feliz igualitario y libre, y creo yo que muchos seguimos luchando por ello.

Ficha Artística

EL FANTASMA DE CANTERVILLE
Autor: Oscar Wilde.
Traducción Lucía García
Escenografía Susana Rodríguez y Octavio Galán
Música Salvador Martínez
Versión, dirección escénica e iluminación Antonio Saura
Reparto:
Antonio M.M. El Fantasma de Canterville
Alfredo Zamora Sr. Otis
Lola Martínez Sra. Otis
Jacobo Espinosa Washington Otis
Esperanza Clares Virginia Otis
Susi Espín Estrella Otis
Sergio Alarcón Umney
Lord Canterville Antonio M.M.

Ficha Técnica

Técnicos en gira
Gloria Cerezo Técnico iluminación
César Verdú Técnico de sonido
Norrik Jefe Maquinaria y regidor
Vestuario: Javier Martínez
Realización escenográfica Susana Rodríguez, Octavio Galán y Norrik
Fotografía Joaquín Clares
Diseño cartel: Germinal Comunicación
Dirección compañía Antonio Saura
Dirección técnica Gloria Cerezo
Administración Antonio Clares
Asesoría laboral Guimen Asesores
Secretaría Lucía García
Dirección de Producción Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.
Espectáculo coproducido con:
33 FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO, MÚSICA Y DANZA DE SAN JAVIER (MURCIA).

Espectáculo subvencionado por:
INAEM Ministerio de Cultura
Consejería de Educación y Cultura – Dirección General de Cultura
Región de Murcia

Con la colaboración de:
Red de Teatros Públicos de la Región de Murcia
Ayuntamiento de Murcia – Concejalía de Cultura y Festejos
Auditorio Municipal de Cabezo de Torres
Semana Grande de CajaMurcia 2002
Compañía asociada a MurciaaEscena

Estreno: 18 de noviembre de 2000. Teatro Romea de Murcia.

Última representación: 31 de octubre de 2003. Inauguración Teatro Bernal de El Palmar (Murcia)

ALQUIBLA TEATRO YOUTUBE

http://es.youtube.com/AlquiblaTeatro

Espectáculo nominado a los PREMIOS MAX – Mejor Espectáculo Revelación
Premio Mejor Montaje y Mejor Interpretación Femenina (Esperanza Clares) en el Garnacha de Haro 2001 (Haro – La Rioja)
Seleccionado para representar a la Región de Murcia en:
FESTIVAL DE LAS AUTONOMÍAS 2001 (Octubre, 3, 4 y 5 -Madrid- Círculo Bellas Artes)

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO
Autor: William ShakespeareTraducción Ángel-Luis Pujante

Música original Salvador Martínez

Dirección escénica Antonio Saura

Interpretado por: Pablo Gómis, Alfredo Zamora, Lola Martínez, Susi Espín, Jacobo Espinosa, Esperanza Clares, Sergio Alarcón.

Nota programa

Alquibla sitúa la acción de esta comedia fantástica en una playa mediterránea, con olor a sal y arena, a pólvora y mar, junto a la hoguera de la noche de San Juan, marco perfecto, donde los humanos comparten cartel con hadas y duendes.
El montaje es una fiesta colorista, sensual, vitalista, divertida, con un ritmo trepidante y sugerencias mil: mil carcajadas, mil emociones, mil sonrisas, mil anhelos, mil peticiones a los duendes y hadas de la noche para que no se olviden de nosotros.

Estamos ante una de las obras más imaginativas del dramaturgo inglés, y también una de las que más posibilidades escénicas ofrece, con la que Alquibla plantea una nueva forma de enfrentarse a los clásicos, llevando la acción de esta comedia a una playa mediterránea, con olor a sal y arena, a pólvora y mar, junto a la hoguera de la noche de San Juan, marco perfecto, donde los humanos comparten cartel con hadas y duendes.
En esa comedia fantástica se armoniza elementos dispares: deseo y razón, cambio y permanencia, locura y cordura, el mundo sobrenatural y el natural, y, dentro de éste, el grupo de los mayores, el de los jóvenes amantes y el de los cómicos.
En ella, y para decirlo con sus palabras, Shakespeare hace que «concuerde esta discordia», pasando fluidamente de un grupo a otro y haciendo que los diversos materiales «compongan un todo consistente». Además, en el SUEÑO Shakespeare da realce a la fantasía y la imaginación, y resalta su papel en la vida y en el arte. Frente a Teseo, que no cree en «historias de hadas ni en cuentos quiméricos», el lector o el espectador se pone de parte de Hipólita, para quien la experiencia nocturna de los jóvenes amantes es bastante más que una ilusión. Y ello es así porque lo «ilusorio» (sueños, visiones, comedias) forma parte de la experiencia total de la realidad. Al final, Robín nos recordará que también nosotros hemos vivido un sueño poético, una creación imaginaria que podemos integrar en nuestra vida, y lo hará invitando a la amistad y a la participación festiva con la vena risueña y el sano optimismo de toda la comedia.
El montaje es una fiesta colorista, sensual, vitalista, divertida, con un ritmo trepidante y sugerencias mil: mil carcajadas, mil emociones, mil sonrisas, mil anhelos, mil peticiones a los duendes y hadas de la noche para que no se olviden de nosotros.

El SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO, obra temprana de Shakespeare, es una de sus piezas más singulares. Sus posibilidades escénicas siempre la han hecho atrayente para actores y directores teatrales. Su historia armoniza elementos dispares: deseo y razón, cambio y permanencia, locura y cordura, el mundo sobrenatural y el natural, y, dentro de éste, el grupo de los mayores, el de los jóvenes amantes y el de los artesanos. En ella, y para decirlo con sus palabras, Shakespeare hace que «concuerde esta discordia», pasando fluidamente de un grupo a otro y haciendo que los diversos materiales «compongan un todo consistente». Además, en el SUEÑO Shakespeare da realce a la fantasía y la imaginación, y resalta su papel en la vida y en el arte. Frente a Teseo, que no cree en «historias de hadas ni en cuentos quiméricos», el lector o el espectador se pone de parte de Hipólita, para quien la experiencia nocturna de los jóvenes amantes es bastante más que una ilusión. Y ello es así porque lo «ilusorio» (sueños, visiones, comedias) forma parte de la experiencia total de la realidad. Al final, Robín nos recordará que también nosotros hemos vivido un sueño poético, una creación imaginaria que podemos integrar en nuestra vida, y lo hará invitando a la amistad y a la participación festiva con la vena risueña y el sano optimismo de toda la comedia.

Ángel-Luis Pujante

Ficha Artística

el SUEÑO de una NOCHE de VERANO
de William Shakespeare
Traducción Ángel-Luis Pujante
Música original Salvador Martínez
Dramaturgia y dirección escénica Antonio Saura

Reparto: (por orden de intervención)
Pablo Gomis ROBÍN
Alfredo Zamora TESEO/OBERÓN/MEMBRILLO-Faraute
Lola Martínez HIPÓLITA/TITANIA/HAMBRÓN-Luz luna
Susi Espín HERMIA/MORROS-Muro
Jacobo Espinosa LISANDRO/FONDÓN-Píramo
Sergio Alarcón DEMETRIO/FLAUTA-Tisbe
Esperanza Clares HELENA/AJUSTE-León
Alba Saura HADA

Ficha Técnica

Técnicos en gira
Gloria Cerezo Dirección Técnica
Fernando Fernández-Delgado Iluminación
César Verdú Sonido
Norrik Maquinista
Realización escenográfica ZIGURAT
Vestuario: Paco Beltrán
Fotografía Joaquín Clares
Diseño cartel: Javier Cuevas
Dirección compañía Antonio Saura
Administración Antonio Clares
Secretaría Lucía García
Distribución Nacho Vilar
Directora de Producción Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.

Subvención por
INAEM Ministerio de Cultura
Consejería de Cultura Región de Murcia.
Con la colaboración de
Ayuntamiento de Archena

Espectáculo incluido en:
RED DE TEATROS DE CASTILLA-LA MANCHA
RED DE TEATROS DE EXTREMADURA
CIRCUITO DE ARTES ESCÉNICAS DE ARAGÓN
RED DE TEATROS DE LA REGIÓN DE MURCIA
SEMANA GRANDE DE CAJAMURCIA 2001

Estreno: 3 de marzo de 2000. Teatro Romea de Murcia.
Última representación: 20 de julio de 2002. Festival de Teatro Infantil de Zaragoza.
Comedia musical para niños y niñas de 6 a 12 años o público familiar.

GAME OVER
de Ginés Bayonas.
Música original de Salvador Martínez
Dirección escénica Antonio Saura

Reparto: Jacobo Espinosa (HÉCTOR), Esperanza Clares, Lola Martínez, Paco Gascón, Sergio Alarcón y Antonio M.M.
Sobre la obra
En los albores del S. XXI, como todo el mundo sabe, se impone el reino de los ordenadores, de la televisión y de los videojuegos. Como consecuencia de ello, los libros se van amontonando en un rincón del desván, olvidados de todos. Los personajes que durante tantos años nos han hecho soñar y vibrar con sus aventuras vagan como fantasmas sin que nadie se acuerde de ellos. ¿Acaso nuestros medios modernos son ya incapaces de viajar por el reino de la fantasía? ¿Acaso nuestro mundo se ha convertido indefectiblemente en un paisaje de cifras sin corazón?
Héctor, el protagonista de GAME OVER, es un muchacho que ama los videojuegos y odia los libros. Así pues, todos los días, al salir de clase, vive su gran pasión en un salón de juegos recreativos donde se enfrenta sin tregua a las dificultades insalvables que encierra su juego favorito. Una tarde, no obstante, consigue alcanzar el nivel máximo y obtiene como premio entrar en el interior de la máquina para convertirse en el protagonista real del juego. Sin embargo las fuerzas ocultas que controlan el ordenador van a encargarle una peligrosa misión: destruir todos los libros del mundo y aniquilar un terrible foco que sigue empeñado en hacer de la lectura una “actividad revolucionaria”. Héctor se dispone a cumplir esta peligrosa misión, sin saber que su vida depende de ello. El problema comienza para él cuando la realidad, la auténtica realidad se impone de pronto ante sus ojos…
Ginés Bayonas. Enero 2000

Ginés Bayonas nace en Lorca en Marzo de 1956. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Desde 1989 dirige el Teatro Guerra de Lorca y colabora con diversos proyectos teatrales en la región de Murcia. En 1990 funda la Cía. del Teatro Guerra y en 1991 dirige el Festival de Teatro de Molina de Segura. El Fantasma del Teatro es su primera aproximación al teatro como autor.

El teatro ha sido una de mis pasiones. Siempre he creído que a través del teatro (de la música y de la danza) se puede transformar la cultura y la sensibilidad de los individuos y de los pueblos. Amar el teatro, inducir a los ciudadanos para que asistan al teatro y lo amen también debería de ser por lo tanto una de las preocupaciones importantes de todas las personas que, de una o de otra forma, nos dedicamos a la gestión del teatro. Quizá por eso es conveniente que nos planteemos muy seriamente la necesidad de conquistar y de educar a los niños – como primer peldaño de una larga escalera – en el lenguaje teatral; de hacer que el teatro se convierta en un elemento más de su formación. Con esta intención por lo menos nace El Fantasma del Teatro.

Ginés Bayonas, octubre de 1997

Ficha Artística

GAME OVER
Autor: Ginés Bayonas
Música: Salvador Martínez
Espacio escénico, iluminación y dirección escénica Antonio Saura
Reparto:
Jacobo Espinosa HÉCTOR
Esperanza Clares ALICIA
Alfredo Zamora DOBLE M
Sergio Alarcón EL GUARDIÁN
Lola Martínez PDX
Pablo Gomis VÍCTOR, padre de Alicia
Compañía Otros personajes

Ficha Técnica

Técnicos en gira:
Gloria Cerezo Técnico de iluminación
César Verdú Técnico de sonido
Norrik Regiduría y maquinista
Vestuario: Paco Beltrán
Coreografía: Aida Belmonte
Caracterización: Antonio M.M.
Dirección Musical: Esperanza Clares
Fotografía Joaquín Clares
Diseño cartel: Antonio Saura, a partir de una fotografía de Joaquín Clares.
Distribución Nacho Vilar
Producción ejecutiva Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.

Espectáculo concertado con la Dirección General de Cultura “Campaña de Teatro Escolar 1998” Región de Murcia.
Con la colaboración del Teatro Guerra de Lorca (Murcia)